Tesis - TFG

Nº 173. HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR VISITADORES MÉDICOS DE LA INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN PARA LA FIDELIZACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL AÑO 2024

Nº 173. HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR VISITADORES MÉDICOS DE LA INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN PARA LA FIDELIZACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL AÑO 2024

N°: 173
CARRERA: MARKETING
AÑO: 2025
AUTORA:  LEYDI ANAHÍ HERMOSILLA LANDAIDA

 

RESUMEN: 

Se desarrolló la investigación con el objetivo de identificar las herramientas utilizadas por visitadores médicos de la industria farmacéutica de una empresa ubicada en la ciudad de Encarnación para la fidelización de profesionales de la salud en el año 2024. El estudio respondió a la necesidad de comprender las acciones aplicadas por estos agentes comerciales en un entorno competitivo, donde la confianza, la comunicación efectiva y el valor agregado resultan esenciales para establecer vínculos sostenidos con los prescriptores. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por visitadores médicos seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, debido a su experiencia directa con las herramientas analizadas. El instrumento de recolección consistió en un cuestionario estructurado con preguntas cerradas, validado por expertos institucionales y administrado a través de la plataforma Google Forms. Los datos fueron sistematizados en hojas de cálculo para su posterior análisis estadístico. Los resultados indicaron que la herramienta más utilizada fue la entrega de muestras médicas gratuitas, seguida por visitas periódicas personalizadas, uso de material informativo, obsequios promocionales, invitaciones o becas para eventos científicos y comunicación digital. Si bien las muestras médicas lideraron en frecuencia, las becas académicas fueron percibidas como las más efectivas, revelando una diferencia entre uso habitual e impacto real. También se observó que las visitas con frecuencia intermedia (dos a tres veces por semana) son valoradas como más efectivas que aquellas realizadas diariamente. La comunicación digital, aunque menos usada, fue considerada eficaz, lo que plantea la oportunidad de potenciar su incorporación estratégica. Se concluye que la fidelización en el sector farmacéutico no depende de una única herramienta, sino de una combinación equilibrada que articule recursos promocionales, contacto personalizado y formación académica, considerando además principios éticos y la percepción del profesional de la salud. Se recomienda ampliar el análisis a otros contextos y sumar la visión de los médicos para comprender en profundidad los factores que influyen en su lealtad hacia los productos y marcas farmacéuticas. 


Palabras clave: Industria farmacéutica–Marketing–Relaciones públicas–Ética profesional.