Tesis - TFG

N° 84. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VISO MOTRIZ EN NIÑOS DE UNA SALA DE JARDÍN DE INFANTES

N° 84. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VISO MOTRIZ EN NIÑOS DE UNA SALA DE JARDÍN DE INFANTES

N°: 84
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
AÑO: 2025
AUTORA: MICAELA MARIPAZ MENCIA MORÍNIGO
 
RESUMEN:

La presente investigación tuvo como objetivo describir las estrategias educativas empleadas para fomentar el desarrollo de la coordinación viso motriz en niños del nivel inicial, específicamente en una sala de jardín de infantes de una escuela pública de la ciudad de Encarnación, bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Para la recolección de datos se utilizaron una entrevista semiestructurada a una docente con experiencia y la observación directa de clases, lo que permitió identificar prácticas pedagógicas vinculadas al desarrollo visomotor. Los resultados revelan que las estrategias se sustentan principalmente en métodos didácticos activos y lúdicos, con actividades como trazado, recorte, modelado con plastilina, juegos de encastre, uso de bloques y dinámicas con pelotas, las cuales promueven la coordinación ojo-mano y contribuyen a aprendizajes transversales relacionados con la motricidad fina, la lectoescritura, la atención y la percepción visual. Sin embargo, se evidenciaron limitaciones como la carencia de materiales adecuados y la frustración que algunos niños experimentan al enfrentar dificultades en la ejecución de las tareas, lo que puede afectar su motivación y continuidad en el aprendizaje. En este sentido, se concluye que la efectividad de las estrategias implementadas depende de tres factores pedagógicos fundamentales: la planificación intencionada, el uso de recursos pertinentes al nivel de desarrollo infantil y una mediación pedagógica centrada en la interacción significativa. Finalmente, se recomienda integrar de manera sistemática el desarrollo viso motriz al currículo del nivel inicial, propiciando entornos de aprendizaje activos, seguros, creativos y emocionalmente sostenibles.


Palabras claves: Estrategias educativas, planificación de la educación, recursos educacionales, mediación, aprendizaje activo.