N°: 84
PROGRAMA DE POSGRADO: MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
AÑO: 2025
AUTORA: GILDA ELIZABETH ACUÑA DE LARRAMENDIA
RESUMEN:
La presente investigación aborda el incumplimiento del deber alimentario en Paraguay, evaluando las deficiencias en la respuesta penal frente a este incumplimiento y su impacto en los derechos fundamentales de los beneficiarios. El planteamiento del problema radica en que, a pesar de la existencia de un marco legal para sancionar el incumplimiento, las sanciones penales aplicadas no resultan efectivas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias, lo que perpetúa la vulneración de los derechos de los beneficiarios, especialmente los menores. El objetivo general de este estudio fue analizar la efectividad de las sanciones penales ante el incumplimiento del deber alimentario y su impacto en la protección de los derechos de los beneficiarios. A través de una revisión de la legislación vigente y casos judiciales, se buscó identificar las principales deficiencias del sistema y determinar si las sanciones son disuasivas y protegen adecuadamente los derechos fundamentales de los beneficiarios. Los resultados indican que, aunque la ley establece un marco adecuado para el incumplimiento alimentario, su aplicación en la práctica presenta importantes falencias. Las interpretaciones judiciales y la falta de pruebas suficientes para demostrar la intención dolosa de los infractores contribuyen a la normalización del incumplimiento y a la perpetuación de la vulnerabilidad de los beneficiarios. En conclusión, la investigación evidencia la necesidad urgente de reformar el sistema legal y judicial para asegurar que las sanciones sean más efectivas y disuasivas. Se recomienda una revisión de los criterios utilizados por los tribunales y una mayor coherencia en la aplicación de las sanciones para proteger los derechos de los beneficiarios y garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias.
PALABRAS CLAVES: Incumplimiento, Omisión, Vulnerabilidad, Pena, Sanción