Tesis - TFG

N° 13. PARADIGMAS EDUCATIVOS QUE PROMUEVEN LA INCLUSIÓN EN AULAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA DE LAS ESCUELAS DE APLICACIÓN DEL NIVEL DE FORMACIÓN DOCENTE DEL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN “DR. RAÚL PEÑA” DE LA CIUDAD DE PEDRO JUAN CABA

N° 13. PARADIGMAS EDUCATIVOS QUE PROMUEVEN LA INCLUSIÓN EN AULAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA DE LAS ESCUELAS DE APLICACIÓN DEL NIVEL DE FORMACIÓN DOCENTE DEL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN “DR. RAÚL PEÑA” DE LA CIUDAD DE PEDRO JUAN CABA

13
PROGRAMA DE POSGRADO: MAESTRÍA EN FORMACIÓN DOCENTE 
AÑO: 2025
AUTORA: GLORIA YSABEL VELÁZQUEZ DE RUIZ DÍAZ


RESUMEN: 

La presente investigación tiene como objetivo describir los paradigmas educativos que promueven la inclusión en las aulas del segundo ciclo de la Educación Escolar Básica de las escuelas de aplicación del Nivel de Formación Docente del Centro Regional de Educación “Dr. Raúl Peña” de la ciudad de Pedro Juan Caballero, año 2025. La investigación parte del reconocimiento que el tema de la educación inclusiva es abordado a nivel global y Paraguay se ha sumado con la incorporación de los modelos educativos referidos a la inclusión en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Aborda dimensiones claves tales como: los enfoques inclusivos aplicadas en el aula en los diferentes momentos de la tarea pedagógica del docente; las características principales de paradigmas educativos orientados hacia la inclusión; las estrategias de evaluación inclusivas que son utilizadas en el desarrollo de las diferentes capacidades. Esta propuesta se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 4, que garantiza una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Por ello, es necesario analizar cómo los docentes de las escuelas de práctica supervisada enfrentan los desafíos que conlleva la implementación de los paradigmas inclusivos en las prácticas pedagógicas, considerando que los mismos coadyuvan en la formación de los futuros docentes. Es primordial que la formación inicial los exponga a prácticas pedagógicas que impulsen y refuercen la inclusión. El estudio es descriptivo, se enmarca en un enfoque mixto cuali-cuantitativo, y su finalidad es explicar la realidad de las instituciones educativas en cuanto a las prácticas inclusivas, siendo aplicados instrumentos combinados como un cuestionario que fue implementado a través de Google Forms con respuestas dicotómicas y en escala Likert, además de un instrumento con indicadores de observación de clase y un instrumento con preguntas estructuradas, los cuales permitieron explorar, los enfoques, las características principales y las evaluaciones inclusivas aplicadas por los docentes. La muestra está conformada por quince docentes seleccionados de las escuelas de aplicación de una institución formadora de docentes de gestión oficial, por lo tanto, el tipo de muestreo es no probabilístico. Como criterio de inclusión, se consideró a los docentes que están ejerciendo en el segundo ciclo. Los resultados indican que las prácticas inclusivas y los ambientes acogedores son percibidos favorablemente, los docentes poseen buena base teórica y predisposición hacia la diversidad. No obstante, son pocos los que se sienten del todo preparados para afrontar la inclusión. Se considera relevante reforzar capacitaciones en TIC, ajustes razonables y estrategias cooperativas. Además, se puede investigar el impacto de la formación docente en educación inclusiva evaluando los cambios reales en las actitudes, conocimientos y prácticas de los futuros maestros. En conclusión, la investigación evidenció una visión favorable de las prácticas inclusivas y los entornos educativos propicios, revelando que los educadores cuentan con un firme respaldo teórico y una disposición empática hacia la diversidad. Pese a ello, se percibe una discrepancia entre la voluntad y la aplicación real, dado que una minoría de docentes se siente plenamente capacitada. Resulta indispensable fortalecer la capacitación específica en algunas áreas referidas a la educación inclusiva, así como superar obstáculos estructurales como la limitada accesibilidad y la deficiente infraestructura. 


Palabras-clave: Educación para todos - formación del profesorado-práctica pedagógica