N° 18
PROGRAMA DE POSGRADO: MAESTRÍA EN FORMACIÓN DOCENTE
AÑO: 2025
AUTORA: SONIA MARGARITA CHAMORRO POLETTI
RESUMEN:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la manera en que el liderazgo docente en el aula promueve el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del Profesorado en Educación Escolar Básica del Instituto de Formación Docente de Independencia, durante el año 2025. El estudio partió del reconocimiento de que el liderazgo educativo no solo implicó la gestión de procesos pedagógicos, sino también la capacidad de influir de forma positiva en el desarrollo emocional del estudiantado, generando ambientes de aprendizaje inclusivos, colaborativos y emocionalmente saludables. Se abordaron cuatro aspectos fundamentales: las competencias emocionales que demostraron los docentes en el aula; las acciones de liderazgo implementadas; las metodologías utilizadas para integrar la inteligencia emocional y el liderazgo; y la percepción de los educadores respecto a esta influencia en el desarrollo emocional del alumnado. La investigación adoptó un enfoque mixto, de finalidad aplicada, tipo descriptivo, naturaleza no experimental de campo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 15 docentes del Profesorado en Educación Escolar Básica, quienes constituyeron también la muestra mediante un muestreo censal. Se aplicaron como instrumentos una encuesta estructurada y la técnica de focus group. Los criterios de inclusión consideraron a docentes activos, con asignación directa en aula y con consentimiento informado para participar en el estudio. Los resultados revelaron que los docentes valoraron la inteligencia emocional como una competencia clave y aplicaron diversas estrategias pedagógicas que fomentaron el trabajo colaborativo, la participación y la autorregulación emocional del alumnado. No obstante, se identificaron limitaciones en cuanto a la planificación sistemática de actividades relacionadas con el liderazgo emocional y la evaluación de estas competencias. Se destacó la necesidad de fortalecer la formación continua docente, así como de crear espacios institucionales de acompañamiento y reflexión sobre la práctica pedagógica. En conclusión, el estudio evidenció que el liderazgo docente, cuando estuvo vinculado a una gestión emocional consciente y afectiva, se constituyó en un motor transformador de los procesos educativos. Se recomendó profundizar en investigaciones que exploraran el impacto del liderazgo emocional en el rendimiento académico y en la cultura escolar, así como en la implementación de programas de desarrollo emocional dirigidos al profesorado.
Palabras clave: liderazgo docente, inteligencia emocional, formación docente, aula, educación superior