N° 38
PROGRAMA DE POSGRADO: MAESTRÍA EN FORMACIÓN DOCENTE 
AÑO: 2025
AUTORA: YENNIFER CARINA ZACARÍAS VIVEROS
RESUMEN: 
El presente trabajo describe la aplicación de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la formación docente, tomando como caso un Instituto de Educación Superior Privado de la ciudad de Encarnación, Paraguay. La investigación surgió de la necesidad de comprender cómo estas herramientas están siendo utilizadas en la práctica educativa, considerando su creciente presencia en los entornos formativos. Esta realidad plantea desafíos relacionados con la integración pedagógica de tecnologías emergentes y con el desarrollo de competencias digitales en los actores involucrados. El objetivo general fue describir la aplicación de herramientas de IA en la formación docente, identificando sus alcances, fortalezas y debilidades. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes del Profesorado en Educación Inicial, seleccionándose una muestra intencional compuesta por 20 docentes y 49 estudiantes matriculados y activos en la institución. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado, aplicado a través de formulario de Google. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, con representaciones gráficas y tablas de frecuencia. Los resultados evidenciaron una presencia significativa de herramientas de inteligencia artificial en la formación docente, destacándose el uso frecuente de plataformas como Moodle y ChatGPT. Estas fueron valoradas positivamente por su utilidad en la planificación de clases, la gestión del aula, el aprendizaje autónomo y el acceso a información actualizada. Como fortalezas se identificaron la accesibilidad, el acompañamiento pedagógico y la mejora en la organización de los recursos. Sin embargo, también se reconocieron debilidades vinculadas a la falta de formación específica en el uso de IA, la escasa articulación institucional y las dificultades tecnológicas de infraestructura. Se concluyó que la incorporación de estas herramientas representa un potencial transformador para el proceso formativo, pero su implementación efectiva requiere condiciones institucionales favorables, programas de capacitación continua y estrategias de acompañamiento técnico y pedagógico. Se recomienda extender esta línea de investigación a otros contextos educativos y explorar enfoques metodológicos complementarios que profundicen la comprensión sobre las prácticas digitales emergentes.
Palabras clave: Formación docente – Inteligencia artificial – Educación Superior – Tecnología Educativa – Encarnación.