Tesis - TFG

N° 9. LA INFLUENCIA DE LA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCU

N° 9. LA INFLUENCIA DE LA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCU

9
PROGRAMA DE POSGRADO: MAESTRÍA EN FORMACIÓN DOCENTE 
AÑO: 2025
AUTORA: MARISSA CAROLINA ESPINOZA SÁNCHEZ


RESUMEN: 

Este trabajo analiza la aplicación de la teoría del constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los Institutos de Formación Docente del Departamento de Ñeembucú, lo cual se hace necesario debido a las transformaciones que experimenta el sistema educativo en la actualidad y a los desafíos que enfrenta la formación docente frente a las demandas del contexto local. La investigación se justifica por la importancia de promover un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4, que aboga por una educación de calidad inclusiva, equitativa y pertinente. El objetivo fue analizar la aplicación de la teoría del constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en dichos institutos y su impacto en la formación docente. Para ello, se realizó una investigación de campo con enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) y diseño descriptivo. La muestra fue seleccionada mediante muestreo intencional e incluyó entrevistas semiestructuradas a ocho docentes, cuestionarios estructurados a cuarenta estudiantes, observación de clases y análisis documental de planes de estudio y normativas. El análisis integró técnicas de análisis de contenido y métodos de estadística descriptiva. Los hallazgos evidencian que el enfoque constructivista se aplica con eficacia en el ámbito observado. La mayoría de los estudiantes percibe las clases como experiencias significativas, valoran positivamente el trabajo colaborativo y la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación. Por su parte, todos los docentes asumen un rol facilitador del aprendizaje, lo cual refuerza el protagonismo estudiantil en el proceso formativo. Se destaca que la gran mayoría de los estudiantes adopta una participación activa, aunque persisten desafíos en aspectos como el desarrollo de la autonomía, la autorregulación del aprendizaje y la incorporación sistemática de herramientas de investigación. Estas dimensiones requieren una mayor atención para consolidar el modelo constructivista en la práctica educativa. En este sentido, se concluye que dicho enfoque promueve aprendizajes reflexivos y contextualizados, lo que contribuye a una formación docente más pertinente y comprometida con las realidades locales. Se recomienda fortalecer la formación continua del cuerpo docente en metodologías activas que favorezcan tanto la autonomía del estudiantado como el desarrollo de procesos investigativos. Como línea futura de investigación, se plantea indagar sobre la construcción de competencias socioemocionales en contextos de enseñanza constructivista. 


Palabras clave: Constructivismo-Estrategias de enseñanza-Aprendizaje contextualizado-TIC.