Slide Background
VII Congreso en
Salud Humana, Animal y Ambiental
"One health: avances y desafíos locales en clave internacional"
Slide Background
VII Congreso en
Salud Humana, Animal y Ambiental
"One health: avances y desafíos locales en clave internacional"

Bienvenidos/as al sitio web del

VII Congreso en Salud Humana, Animal y Ambiental

VII Jornada de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

VII Jornada de Ciencias Veterinarias y Agrícolas

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Agrícolas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) presentan el VII Congreso en Salud Humana, Animal y Ambiental de la UNAE, con el lema “Una sola salud para todo el mundo en la era de la globalización”, se realizará en modalidad presencial desde el Campus Urbano-UNAE, Encarnación, Paraguay, el viernes 20 y sábado 21 de junio de 2025.

La actividad se propone con el fin de incentivar el espíritu crítico, reflexivo, investigativo y de actualización en temas del área de las Ciencias Veterinarias y Agrícolas y Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Para ello, se llevarán a cabo conferencias magistrales, seminarios, talleres y la presentación de comunicaciones.

Fecha

Viernes 20/06 (18:00 a 21:30 h)

Sábado 21/06 (07:30 a 12:30 h)

Lugar

Campus Urbano de la UNAE.

Padre Kreusser entre Independencia Nacional y Honorio González, Encarnación Paraguay.

Fundamentación

Este año, el congreso se centra en el lema “One Health: avances y desafíos locales en clave internacional”. El enfoque de “Una sola salud” reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, promoviendo una colaboración interdisciplinaria para abordar eficazmente las amenazas sanitarias (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2024). La OMS (2024) destaca que, al vincular a humanos, animales y el medio ambiente, una sola salud puede abordar todo el espectro del control de enfermedades, desde la prevención hasta la detección, preparación, respuesta y gestión, contribuyendo a la seguridad sanitaria mundial.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2024) destaca la importancia del enfoque One Health ya que, aproximadamente, el 60% de las enfermedades infecciosas humanas tienen origen zoonótico y alrededor del 75% de las enfermedades infecciosas emergentes se transmiten entre especies. Este fenómeno se ve exacerbado por la deforestación y el cambio climático, factores que impactan directamente en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores (World Wide Fund for Nature, WWF, 2022). En Sudamérica, enfermedades como el dengue, la fiebre de Oropouche y la encefalitis equina occidental han mostrado un aumento alarmante, evidenciando la necesidad de abordar la salud desde un enfoque integral (Nature Conservation Index, 2024).

Paraguay ha implementado iniciativas para mejorar la conservación de sus ecosistemas y bosques, incluyendo proyectos públicos y privados orientados al tratamiento adecuado de residuos, la promoción de la agricultura sostenible y políticas para el acceso y conservación del agua (Market Data, 2024). Además, ha sido reconocido por su contribución a la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), logrando disminuir 23 millones de toneladas equivalentes de CO2 entre 2015 y 2017 (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2024). A pesar de estos avances, el país enfrenta desafíos en términos de conservación, con solo el 6% de su territorio bajo protección (PNUD, 2021), lo que indica la necesidad de fortalecer las políticas ambientales. Además, Paraguay se ubicó en la posición 51 de 180 países en el Índice de Conservación de la Naturaleza 2024, lo que refleja su vulnerabilidad ante la pérdida de biodiversidad y la necesidad de fortalecer las políticas ambientales (Nature Conservation Index, 2024).

El cambio climático y la deforestación también han tenido un impacto en la salud pública. Entre 2017 y 2020, Paraguay perdió aproximadamente 756.967 hectáreas de bosque, afectando tanto al Chaco paraguayo como a la Región Oriental (Instituto Forestal Nacional, INFONA, 2022). Según el monitoreo realizado por el INFONA, la superficie total de cobertura forestal al final del año 2022 fue de 17.727.756,6 hectáreas, lo que corresponde al 44,3% de la superficie del territorio nacional (Instituto Nacional de Estadística, 2023). Sin embargo, aunque en 2023 Paraguay fue destacado a nivel mundial por reducir la deforestación y avanzar en la conservación de recursos naturales (La Nación, 2024), los efectos acumulados de la degradación ambiental de décadas anteriores, junto con los impactos del cambio climático, siguen representando desafíos para la salud pública (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, MSPBS, 2024). Estos factores han contribuido a la proliferación de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores y han reducido la disponibilidad de agua limpia y saneamiento, afectando directamente el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 (agua limpia y saneamiento) y el ODS 3 (salud y bienestar) (Ministerio de Hacienda, 2021).

Paraguay también ha trabajado en mejorar la capacidad de respuesta ante desastres naturales y crisis sanitarias. La Coordinación de Asistencia Sanitaria en Emergencias y Desastres (ASANED, 2014) tiene como misión reducir al mínimo los daños en la salud de las personas durante emergencias y desastres. Se enfoca en medidas preventivas, capacitación y asistencia en casos donde los servicios de salud están comprometidos. Asimismo, el país ha implementado estrategias de adaptación y preparación para desastres relacionados con fenómenos climáticos extremos (La Nación, 2021), fortaleciendo la resiliencia del país ante los impactos del cambio climático y garantizar una mejor capacidad de respuesta sanitaria en situaciones de crisis. En marzo de 2024, el país lanzó el proyecto “Fortalecimiento de las funciones críticas de prevención, preparación y respuesta ante pandemias en Paraguay”, con el objetivo de reducir el impacto sanitario, social y económico de futuras pandemias (MSPBS, 2024). Este proyecto busca mejorar la vigilancia de enfermedades, establecer sistemas de alerta temprana y fomentar la colaboración entre laboratorios de salud humana, animal y ambiental (FAO, 2024). Además, Paraguay ha recibido apoyo del Fondo Pandémico para fortalecer la preparación ante pandemias, destacándose por el uso innovador de herramientas digitales y tecnologías de última generación en la gestión de emergencias sanitarias (Organización Panamericana de la Salud, OPS, 2024). En cuanto a la gestión de riesgos de desastres naturales, el país ha adoptado políticas orientadas a la prevención, reducción y control de factores de riesgo, así como a la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre (Secretaría de Emergencia Nacional, SEN, 2024). No obstante, Paraguay sigue siendo susceptible a amenazas naturales como sequías, inundaciones e incendios forestales, lo que subraya la importancia de mantener y fortalecer las estrategias de gestión de riesgos (Travel Safe Abroad, 2024).

Las acciones expuestas reflejan el compromiso de Paraguay en mejorar la resiliencia frente a desastres naturales y crisis sanitarias, alineándose con enfoques integrales de salud y bienestar. En este contexto, la adopción del enfoque One Health es esencial para prever, prevenir, detectar y controlar enfermedades que se propagan entre animales y humanos, abordar la resistencia a los antimicrobianos, asegurar la inocuidad de los alimentos y prevenir riesgos ambientales que amenazan la salud de personas y animales. Además, este enfoque es crucial para alcanzar los ODS. Directamente trabaja con los objetivos 3 (salud y bienestar), 6 (agua limpia y saneamiento), 13 (acción por el clima) y 15 (vida de ecosistemas terrestres). Sin embargo, One Health es transversal y su implementación impacta indirectamente otros ODS, como el ODS 2 “hambre cero” en términos de seguridad alimentaria y el ODS 12 “producción y consumo responsables” en el uso sostenible de recursos naturales (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, 2022).

En Paraguay ya se han implementado acciones alineadas con One Health. Se constituyó un Comité Técnico Nacional Intersectorial para abordar integralmente las amenazas en la interfaz entre humanos, animales y medio ambiente, respaldada por el Decreto nº372/2023. Este comité trabaja en la ejecución del Plan Estratégico del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), con apoyo de especialistas en epidemiología (MSPYBS, 2024). Sin embargo, es crucial integrar a las instituciones de educación superior y centros de investigación, ya que desempeñan un papel clave en la formación de profesionales capacitados y en la producción de conocimiento que puede contribuir al diseño de políticas públicas más efectivas. Esta colaboración está alineada con la Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2030 (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, 2021).

El congreso busca fomentar la colaboración entre los sectores de la salud humana, veterinaria y ambiental para repensar la infraestructura sanitaria y promover una ciencia capaz de brindar soluciones rápidas y efectivas, considerando todos los aspectos de la tríada epidemiológica.

 

Objetivos

General:

Conocer la actualidad sobre los desafíos en el cuidado de la salud humana, animal y ambiental.

Específicos:

  • Analizar las respuestas actuales para atender a los desafíos existentes en el cuidado de la salud humana, animal y ambiental.

  • Generar un espacio de reflexión crítica sobre la actualidad en materia de salud humana, animal y ambiental con la participación de investigadores internacionales, investigadores nacionales, sociedad civil, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, estudiantes de las áreas de Veterinaria, Farmacia, Bioquímica, Nutrición, Agropecuarias, Trabajo Social, Educación y Desarrollo Humano, Políticas Públicas y estudiantes de grado y postgrado con interés en la temática.

  • Incentivar la investigación al interior de las carreras de Veterinaria y Farmacia, así como en las titulaciones de la Unidad de Posgrado e Investigación y su articulación con los servicios de formación y extensión de la Universidad Autónoma de Encarnación atendiendo a los objetivos de las instituciones de Educación Superior encarnadas en la Universidad para la reflexión, crítica y transferencia de conocimientos por medio de la ciencia y el desarrollo tecnológico.

  • Ofrecer una oportunidad de promoción y divulgación de la investigación disciplinaria e interdisciplinaria vinculada a la salud humana, animal y ambiental.

  • Ofrecer una oportunidad de promoción y divulgación de los servicios comunitarios disponibles en la Universidad, así como en distintas organizaciones públicas, privadas y civiles que trabajan por la salud humana, animal y ambiental.

  • Fomentar la actualización, la crítica y la reflexión sobre la salud humana, animal y ambiental de manera multi-inter-transdisciplinaria en la era de la postmodernidad y de la complejidad bajo el paradigma sistémico.

Organizadores

Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), Facultad de Ciencias Veterinarias y Agrícolas (FACVA), Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (FACQUF), Unidad de Posgrado e Investigación, Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación (CIDUNAE), Unidad de Bienestar Universitario.

Coordinación General: Dra. Nadia Czeraniuk, Mag. Karen Aguirre y Mag. Patricia Villalba

Secretaría Ejecutiva: Mag. Fátima Bareiro, Lic. Andrea Tepper y Téc. Adm. Tatiana Cuba .

Coordinación Ejecutiva: Dra. Laura Arévalos, Mag. Karen Aguirre, Mag. Patricia Villalba, Mag. Matías Denis.

Comité de Divulgación: Mag. Hernán Schaefer, Ing. Com. Erwin Cueva, Lic. Edgar Paiva, Lic. Andrea Tepper y Téc. Adm. Tatiana Cuba.

Comité de Informática y Comunicación: Mag. Francisco Cantoni Gauto, Mag. Hernán Schaefer, Mag. Gabriel Sotelo, Ing. Com. Erwin Cueva, Univ. Eulise Espínola.

Comité de Logística: Univ. Nicolás Czeraniuk, Estudiantes Beca 5, Voluntariado Universitario.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Se podrá participar de dos maneras:

  1. Participante oyente
  2. Disertante

Participante oyente

 

  1. Presencial: con certificación de participación (20h), deberá habilitarse administrativamente según medios de pago disponible, responder satisfactoriamente a un cuestionario virtual con el cual se acredita la participación efectiva y registrar su asistencia presencial para obtener la certificación. Podrá participar en conferencias, seminarios, workshops y comunicaciones. Podrá acceder gratuitamente a los materiales que se publiquen referentes al Congreso.

  2. Virtual:

    1. Con certificación de participación (5h), deberá habilitarse administrativamente según medios de pago disponibles y responder satisfactoriamente a un cuestionario virtual con el cual se acredita la participación efectiva, pudiendo no otorgársele el certificado en caso de no responder a dicho formulario. Podrá visualizar en directo las conferencias. Podrá acceder gratuitamente a los materiales que se publiquen referentes al Congreso.

    2. Sin certificación de participación, podrá seguir en directo las conferencias que se desarrollen. Podrá acceder gratuitamente a los materiales que se publiquen referentes al Congreso.

 

Disertante

  

  1. La participación puede ser por dos vías:

    • Presencial: dirigida a residentes en Paraguay y en el extranjero.

    • Virtual: dirigida exclusivamente a residentes en el extranjero.

    Presencial con certificación de participación: Requiere remitir una comunicación para evaluación. Recibirá un dictamen de evaluación sobre la comunicación remitida y requiere un proceso de habilitación administrativa tras la recepción del dictamen de evaluación. La habilitación administrativa sirve para confirmar la participación, la inclusión en el programa y la recepción del certificado de disertante, así como la publicación de la comunicación en el medio correspondiente, si aplica (aprobado sin modificaciones o con las modificaciones realizadas según lo solicitado por el comité científico). Es importante destacar que el pago se aplica por cada comunicación a ser presentada. El límite es de dos comunicaciones por persona, ya sea como autor principal o coautor.

    Cada trabajo puede contar con un máximo de cuatro coautores más el autor principal. Sin embargo, solo un representante será el encargado de presentar el trabajo durante el evento. Finalmente, cada autor deberá realizar el pago correspondiente si desea obtener la certificación, estar incluido  en el programa y salir en la publicación en el medio correspondiente, si aplica (aprobado sin modificaciones o con las modificaciones realizadas según lo solicitado por el comité científico). 

     Las tipologías de comunicación son:

    • Investigación: en primera instancia se postula únicamente un resumen con resultados parciales o finales de investigación. Tras la aprobación del resumen por parte del Comité Científico, se presentará en formato presencial. El resumen será publicado en la Memoria del Congreso (anual, con ISBN). Además, tiene la posibilidad de entregar el artículo completo para su publicación en la Saeta Digital “Ciencias de la Salud” (periodicidad anual, con ISSN).

    • Experiencia de extensión universitaria: se postula la experiencia siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, esta será presentada en formato presencial. Además, la experiencia será publicada en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).

    • Proyecto de innovación en Salud Humana, Animal, Ambiental: se postula el proyecto siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato presencial. Además, este será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).

    • Reflexión ensayística: se postula la reflexión siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato presencial. Además, esta será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).

    En ningún caso la habilitación administrativa garantiza la publicación en la Memoria del Congreso o en la Saeta Digital de Ciencias de la Salud. Para ello, se deberá contar con la evaluación favorable por parte del Comité Científico con “Aprobado”. Aquellas comunicaciones que requieran modificaciones deberán ser mejoradas y re-evaluadas para, finalmente, ser publicadas. La evaluación será “evaluación ciega” y constatada por el equipo de edición.

    Las publicaciones son gratuitas y la habilitación administrativa es a efectos de la certificación de disertante.

    Las comunicaciones pueden estar escritas en español, guaraní, portugués e inglés. Se deben seguir, indefectiblemente, los formatos previstos en todos sus puntos (tamaño de letra, estructura, contenido, tipo de fuente, etc.)

    Presentación de la comunicación en modalidad presencial

    La presentación de la comunicación será oral y presencial. Obligatoriamente se deberá hacer la presentación oral para obtener el certificado. El Comité Organizador indicará hora, día y lugar de presentación, además de las condiciones de presentación (cantidad de tiempo, uso o no de diapositivas, etc.). Durante la presentación  oral podrá recibir preguntas de los asistentes en la sala temática que usted se encuentre. 

    Virtual: Con certificación de participación

    Requiere remitir una comunicación para evaluación. Recibirá un dictamen de evaluación sobre la comunicación remitida y requiere un proceso de habilitación administrativa tras la recepción del dictamen de evaluación. La habilitación administrativa sirve para confirmar la participación, la inclusión en el programa y la recepción del certificado de disertante, así como la publicación de la comunicación en el medio correspondiente. Las tipologías de comunicación son:

    • Investigación: en primera instancia se postula únicamente un resumen con resultados parciales o finales de investigación. Tras la aprobación del resumen por parte del Comité Científico, se presentará en formato virtual. El resumen será publicado en la Memoria del Congreso (anual, con ISBN). Además, tiene la posibilidad de entregar el artículo completo para su publicación en la Saeta Digital “Ciencias de la Salud” (periodicidad anual, con ISSN).

    • Experiencia de extensión universitaria: se postula la experiencia siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, esta será presentada en formato virtual. Además, la experiencia será publicada en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).

    • Proyecto de innovación en Salud Humana, Animal, Ambiental: se postula el proyecto siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato virtual. Además, este será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).

    • Reflexión ensayística: se postula la reflexión siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato virtual. Además, esta será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).

    En ningún caso la habilitación administrativa garantiza la publicación en la Memoria del Congreso o en la Saeta Digital de Ciencias de la Salud. Para ello, se deberá contar con la evaluación favorable por parte del Comité Científico con “Aprobado”. Aquellas comunicaciones que requieran modificaciones deberán ser mejoradas y re-evaluadas para, finalmente, ser publicadas. La evaluación será “evaluación ciega” y constatada por el equipo de edición.

    Las publicaciones son gratuitas y la habilitación administrativa es a efectos de la certificación de disertante.

    Las comunicaciones pueden estar escritas en español, guaraní, portugués e inglés. Se deben seguir, indefectiblemente, los formatos previstos en todos sus puntos (tamaño de letra, estructura, contenido, tipo de fuente, etc.)

    Presentación de la comunicación en modalidad virtual

    Tras la aprobación de su comunicación por parte del Comité Científico podrá presentar su comunicación en diferido mediante un vídeo. Este vídeo será colocado por el Comité Organizador en un foro virtual con el fin de que el resto de participantes puedan verlo y comentarlo.

    Usted deberá subir su video eligiendo una de las siguientes opciones para, posteriormente, remitir el enlace al Comité Organizador:

    1. Drive: Puede grabar el vídeo en cualquier plataforma/medio y cargarlo en su drive personal. Puede grabar su cara y su presentación de diapositivas o solo su presentación de diapositivas según usted considere.

    Cuando cargue el vídeo en el drive deberá configurar el acceso general a “cualquier persona con el enlace” como “lector”. Desde el Comité Organizador del Congreso, se colocará el enlace de acceso al vídeo en el foro diseñado para tal fin. A este foro podrán ingresar todas las personas inscritas en el Congreso como disertantes y participantes. En todos los casos, aparecerá una aceptación de las normas de confidencialidad en las que se prohíbe tajantemente la difusión del vídeo a personas que no estén inscritas en el Congreso.

    1. Youtube: Puede grabar el vídeo en cualquier plataforma/medio y cargarlo en su canal/cuenta de YouTube personal. Puede grabar su cara y su presentación de diapositivas o solo su presentación de diapositivas según usted considere.

    Deberá configurar el acceso, según usted considere, en una de estas dos opciones de visibilidad:

    • Público: cualquier usuario de YouTube podrá ver el video. Además, se podrá compartir con cualquiera que utilice la plataforma. Desde el Comité Organizador del Congreso, se colocará el enlace de acceso al vídeo en el foro diseñado para tal fin. A este foro podrán ingresar todas las personas inscritas en el Congreso como disertantes y participantes. En todos los casos, aparecerá una aceptación de las normas de confidencialidad en las que se prohíbe tajantemente la difusión del vídeo a personas que no estén inscritas en el Congreso.

    • Oculto: solo los usuarios que tengan el enlace al video oculto podrán verlo y compartirlo. Desde el Comité Organizador del Congreso, se colocará el enlace de acceso al vídeo en el foro diseñado para tal fin. A este foro podrán ingresar todas las personas inscritas en el Congreso como disertantes y participantes. En todos los casos, aparecerá una aceptación de las normas de confidencialidad en las que se prohíbe tajantemente la difusión del vídeo a personas que no estén inscritas en el Congreso.

    Deberá remitir el enlace de su video al Comité Organizador por medio de correo electrónico para que dicho Comité lo ubique en el foro exclusivo para las presentaciones virtuales. El vídeo deberá cumplir obligatoriamente las siguientes características:

    • Duración máxima del vídeo: 10 minutos.

    • Estar accesible por un plazo mínimo de 15 días tras el inicio del Congreso. Tras los 15 días, usted podrá optar por eliminarlo o mantenerlo según considere. En el foro del Congreso permanecerá el enlace como evidencia. El Comité Organizador realizará capturas de pantalla de su vídeo, que quedarán en el legajo de evidencias de la institución. Al menos 1 captura de pantalla, aleatoriamente, será utilizada para la noticia del Congreso.

    Requisitos para acceder a la certificación como disertante en forma virtual:

    • Deberá habilitarse administrativamente según medios de pago disponibles.

    • Deberá enviar el enlace de su vídeo según las indicaciones mencionadas anteriormente y en el plazo indicado. En caso de habilitación sin envío de vídeo, no se podrá remitir la certificación. En caso de vídeo sin habilitación, no se podrá difundir el vídeo.

    • Se habilitará un foro exclusivo para las presentaciones virtuales. En dicho foro, usted deberá:

      • Dejar, al menos, una pregunta dirigida a otro expositor/a de modalidad virtual.

      • Responder a todas las preguntas que reciba en el foro desde la fecha de inicio del Congreso hasta un máximo de 7 días hábiles después de la finalización del Congreso.

    Una vez finalizado el plazo, el Comité Organizativo verificará el cumplimiento de los requisitos para remitirle su certificado en un plazo máximo de 21 días hábiles tras la celebración del Congreso.


     

Memorias del congreso

Memorias del congreso

Conocé

Encarnación


Descubrí la belleza y la cultura de Encarnación, una ciudad vibrante a orillas del majestuoso río Paraná. Desde sus playas icónicas y su costanera hasta el encanto histórico de las misiones jesuíticas, Encarnación te invita a explorar un destino lleno de vida, cultura y tradición.

Tarifas diferenciales

Hoteles


Alt Text

Carnaval
Hotel Casino

Av. Irrazabal, 750. Encarnación - Paraguay

+595 (71) 201 108 / 109

Visitar web
Alt Text

Bella Vista
Hotel

Avenida Irrazabal casi General Bruguez 6360.

(+595) 71 201113/14   (+595) 983 604300

Visitar web
Image

Dirección

Padre Kreusser, entre Honorio González e Independencia Nacional Encarnación - Paraguay.

Contacto

Teléfono: +595071205454
llamada gratuita Py: *5454
Whatsapp: +595982248543

Educación
FACAT
SALUD
Juridica
Deporte y Salud
Empresarial
Investigadores

Nuestras redes

© 2025 Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE). All right reserved