LOS APORTES AL TARIMAT PUJUT DE LA NARRACIÓN: CHINKI TAKATNUM KAJERNAIRAMU / LA DISCORDIA DE LOS CUATRO HERMANOS
DOI:
https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v13i2.444Keywords:
Ancestral Wampis narrative , Local knowledge , Reciprocity , InterculturalityAbstract
Las narraciones ancestrales constituyen una de las principales fuentes de saberes de los pueblos originarios amazónicos, ahí está su legado. El objetivo del presente trabajo es interpretar la narración “Chinki takatnum kajernairamu” o “la discordia de los cuatro hermanos” y reflexionar sobre sus aportes al concepto del tarimat pujut o buen vivir en el pueblo originario wampis. Como fundamentos teóricos se consideran a la ecología de saberes entendida como la existencia de diversos saberes válidos, e interculturalidad entendida como un diálogo de iguales. Para hacer la interpretación se recurre como método a la hermenéutica diatópica y analógica. Los resultados sugieren que el aporte principal de la narración es resaltar la práctica de la cooperación y reciprocidad como valores fundamentales para construir el tarimat pujut. Así, vivir bien significa aspirar al bienestar no solo de uno sino también de los otros, donde todos colaboran para el bien común. No se puede lograr el equilibrio social si hay injusticias y desigualdades; no se puede vivir bien si hay pereza e indiferencia, es necesario darse cuenta de las necesidades de los demás y ayudar en construir un con-vivir colectivo.
Downloads
References
Ampama, H., & Samaren, A. (2021). Recopilación de narraciones ancestrales (cuentos, mitos y leyendas) en peligro de extinción del pueblo wampís en el distrito de Río Santiago, Condorcanqui, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza]. https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/2719
Belaúnde, L. (2001). Viviendo Bien: Genero y Fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonia Peruana. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Beuchot, M. (2015). Tratado de hermenéutica analógica, hacia un nuevo modelo de interpretación (5ta ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
De Sousa, B. (2000). Universalismo, contextualización cultural y cosmopolitismo. Trota.
Dussel, E. (2012). El giro decolonizador. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mI9F73wlMQE&pbjreload=10.
García, M. (1996). Yaunchuk, universo mítico de los huambisas. Tomo II. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
García, M. (1996). Yaunchuk, universo mítico de los huambisas. Tomo I. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Mejía, M. (2016). América Latina, modernidad y conocimiento. El desarrollo de otro discurso epistémico: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ministerio de Cultura (2024). Base de datos de pueblos indígenas u originarios. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/wampis
O¨Connor, B. (2021). Elogio a la ociosidad. Un ensayo sobre el valor de no hacer nada. Kóan.
Quintanilla, P. et al. (2023). Epistemologías andinas y amazónicas. Conceptos indígenas de conocimiento, sabiduría y comprensión. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Regan, J. (2011). Hacia la tierra sin mal. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Regan, J. (2010). Los awajún y wampis contra el Estado: una reflexión sobre antropología política. Investigaciones Sociales, 19-35.
Ríos, T. (2023). La hermenéutica y los textos. El reto de la traducción. Puriq, 4, 1–11. https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/217/343 DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.217
Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Velásquez, E. (2022). La ética y moral en las narraciones ancestrales. MANGUARÉ, Revista Intercultural de la UNIFSLB. 1(1), 11–18. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi36.337 DOI: https://doi.org/10.55996/manguare.v1i1.91
Yóplac, M. (2024). «Aportes De Naess, Rozzi Y Boff a La filosofía Ambiental». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 35 (marzo). https://doi.org/10.17141/letrasverdes.35.2024.6101 DOI: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.35.2024.6101
Yóplac, M., Cuja, S., & Velázquez, E. (2023). Aportes ambientales y ético–morales de una narración ancestral Wampis. Puriq, 5, e553. https://doi.org/10.37073/puriq.5.553 DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.5.553
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.