La indagación guiada como factor de desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de primer grado de educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v7i1.119Resumen
Existen escasas investigaciones en las cuales se trabaje con estudiantes de 6 a 8 años. En ellas se destaca la importancia del aprendizaje de las ciencias como motor de desarrollo de habilidades cognitivas, como una forma particular de desarrollo del pensamiento por medio de la exploración e interacción entre maestro-estudiantes y entre estudiantes-estudiantes. El estudio puso a prueba un instrumento didáctico basado en la indagación guiada y mediación pedagógica, con la finalidad de estimular el aprendizaje de habilidades investigativas, particularmente comparación, clasificación, predicción y planificación, que favorezcan el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de primer grado de Educación Básica. El objetivo del estudio fue examinar las posibilidades de desarrollo de habilidades investigativas usando una propuesta didáctica innovadora con los estudiantes de primer grado de la Educación Primaria. Se utilizó un enfoque cuasi-experimental y se recurrió al empleo de grupo experimental y grupo control, con aplicación de pre-test y post-test para verificar las diferencias-semejanzas entre grupos. El trabajo de campo fue en una escuela de Educación Primaria de la provincia de Córdoba, Argentina. El grupo experimental fue constituido por primer grado turno mañana y el grupo control por primer grado turno tarde. El análisis de los resultados demostró que el grupo experimental tuvo un desarrollo significativamente mayor de las habilidades estudiadas que el grupo control. Tanto el instrumento didáctico como la estrategia de enseñanza permitieron a los estudiantes entre 6 y 7 años, obtener niveles más complejos del pensamiento.
Palabras-claves: Educación básica. Enseñanza de las ciencias. Desarrollo de habilidades. Estrategia de enseñanza.
Descargas
Citas
ADÚRIZ BRAVO, A. (2011). Desde la enseñanza de los “productos de la ciencia” hacia la enseñanza de los “procesos de la ciencia” en la Universidad. Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria. Año 6 Nº3. Disponible en: http://www.unrc.edu.ar.
AMESTOY DE SÁNCHEZ, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1. Mayo. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15504108. Consultado el 08/12/2015.
ATO, M. (1995). Tipología de los diseños cuasi-experimentales. Síntesis. Madrid.
BAQUERO, R. (2004). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Aique. Buenos Aires.
FERNÁNDEZ, N. (2014). Algo más que locos experimentos en la escuela. Noveduc. Argentina.
FERREYRA, A. (2005). Construyendo las primeras ideas sobre la flotación. La indagación dialógica como motor de aprendizaje. En: Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela. Universitas. Córdoba, Argentina.
GELLON G.; ROSSENVASSER, E.; FURMAN M. y GOLOMBEK, D. (2005) La Ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Paidós. Buenos Aires.
MACHADO, A. L. (2006). Currículum a debate. En Revista PRELAC Nº 3- diciembre de 2006.
MARTÍNEZ BELTRÁN. J.M; BRUNET, JJ. Y FARRÉS. R. (1989). Metodología de la mediación en el PEI. Bruño. Madrid
MARTÍNEZ TORREGROSA, J. Y GIL PÉREZ, D. (2006). Algunos obstáculos para el avance hacia una educación científica con calidad y equidad. En: Proyecto: ConCiencias para la sostenibilidad. Construyendo ciudadanía a través de la educación científica. Katzkowicz, R y Salgado, S. (Comp.). UNESCO.
MELLADO HERNÁNDEZ, M.E. (2013) Desarrollo y evaluación de competencias en la formación del profesorado utilizando e-portafolio y rúbrica. Tesis doctoral.
Universidad de Extremadura. España. Disponible en: http://dehesa.unex.es:8080/xmlui/handle/10662/896?show=full. Consultado el 1/02/2014.
NOGUEZ, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 4, No. 2. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html. Consultado el 16/7/2016.
ORRÚ, S. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de educación Nro. 332. Págs. 33-54. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/. Consultada el 07/11/2015.
PÉREZ CELADA, H. (2003). La teoría de la relatividad y su didáctica en el bachillerato: análisis de dificultades y una propuesta de tratamiento. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/9633. Consultado el 9/09/2013.
PRIETO SÁNCHEZ, M.D. (1992). Modificabilidad cognitiva y P.E.I. Bruño. Madrid.
PUCHE NAVARRO, R. (2005). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Una alternativa pedagógica desde el desarrollo cognitivo y la resolución de problemas. Artes Gráficas del Valle Editores. Cali.
RIVAROSA, A. (2009). Formando(nos): Epistemología y enseñanza. Cuadernos de Prácticas Educativas. Universidad nacional de Río Cuarto. Córdoba.
VYGOTSKY, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.