CONCEPCIONES SOBRE LA ACTIVIDAD DE LECTURA, DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES DE GESTIÓN PRIVADA DE PSICOPEDAGOGÍA, EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.
DOI:
https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v12i2.414Palavras-chave:
Psicopedagogía-Concepción de Actividad de Lectura-Estudiantes Universitarios.Resumo
Desde hace décadas que las problemáticas de la lectura de los textos académicos en la universidad han captado la atención de docentes e investigadores por los obstáculos que ocasionan durante el aprendizaje y en la culminación de los estudios. Para este trabajo, se considera a la lectura como una actividad epistémica, donde las concepciones de los estudiantes se constituyen en presupuestos que intervienen en su abordaje. A partir de ello en el contexto de los Seminarios de Investigación I y II de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Abierta Interamericana, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, durante el año 2021, se configuró el objetivo de esta investigación: inferir las concepciones sobre la actividad de lectura de textos académicos de estudiantes universitarios de la carrera de Psicopedagogía. Se elaboró un diseño no estándar (cualitativo) con entrevistas y relatos autobiográficos analizados con estrategias del método comparativo constante de la Teoría Fundamentada de los datos, complementada con un análisis semi-estructurado (matriz) en el que se combinaron categorías abiertas y cerradas. Se concluye, a partir del análisis de relatos y entrevistas de 40 estudiantes mujeres, de entre 20 y 45 años que cursaban 3º y 4º año de la carrera de Psicopedagogía de diferentes universidades de gestión privada, que el objetivo de la actividad de lectura fue el de cumplir con los requerimientos de las materias. La actividad de leer tuvo lugar en entramados contextos educativos, personales, laborales y familiares donde se acentuaron estrategias y tensiones en la gestión del tiempo en estrecha relación con los componentes económicos, espaciales, materiales, emocionales, motivacionales y vinculares. La concepción que guía la actividad es la de acto o episodio de comprensión encapsulado y descontextualizado de las múltiples dimensiones que configuran los textos académicos y sus contextos, lo que no implica que el lector esté ajeno a la misma. Por el contrario, se encuentra un lector involucrado en la lectura, que ajusta sus propias acciones y procesos de autorregulación a partir de las demandas. Pero este acto o episodio impulsa la comprensión intra-textual más que la transformación del estudiante con lo que lee. A partir de esto, en el marco de la formación en Psicopedagogía se proponen recomendaciones tales como una aproximación integral y crítica de la actividad de lectura (que incluya glosarios) y el contexto del texto (disciplinas, autores, corrientes, bibliografías, entre otros), así como la promoción de orientaciones prácticas y contextualizadas para los estudiantes, con el fin de colaborar en la gestión de los componentes de la actividad en un marco de superposición de disciplinas, tareas, circunstancias personales y laborales.
Downloads
Referências
Ajzen, I. & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behauior. Englewood Cliffs: N. J. Prentice Hall.
Álvarez González, M. & Bisquerra Alzina, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer.
Areiza, R. & Henao, L. M. (1999). Metacognición y estrategias lectoras. Colombia: Revista de Ciencias Humanas.
Arnoux, E., Di Stefano, M. & Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Augé, M. (1992). Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa Editorial.
Beauregard, L., Bouffard R. & Duclos. G. (2005). Autoestima. Para quererse más y relacionarse mejor. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.
Bergson, H. (2001). La percepción del tiempo. París: Alcan.
Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Caracas: Educere, Revista Venezolana de Educación, vol. 6, núm. 20, 2003, pp. 409-420.
Castorina, J. A, Barreiro, A & Toscano, A. (2005). Las representaciones sociales y las teorías implícitas: una comparación crítica. Educação & Realidade, vol. 30, núm. 1, enero-junio, 2005, Universidade Federal do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil
Davídov, V. & Márkova, A. (1987). El desarrollo del pensamiento en la edad escolar. En M. Shuare, & V. Davídov (comps.), La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología (pp. 173-193). Moscú: Progreso.
Engestrom, Y. (2001). Expansive learning at work: toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work.. DOI: https://doi.org/10.1080/13639080020028747
Escámez, S., Llopis, A., Pérez, C. & García López, J. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes: Teoría y práctica. Barcelona: Editorial Octaedro.
Fernández, G. & Carlino, P. (2010). ¿Es diferente leer y escribir en la universidad y en la escuela secundaria? Perspectivas de alumnos y profesores en Ciencias Humanas y Veterinarias. Lectura y Vida, vol. 31, núm. 3.
Guadagni, A. A. (2020). Necesitamos más y mejores graduados universitarios. Buenos Aires: La Nación Editorial.
Guerra, J. & Guevara, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125
Guerra Morales, E. & Forero Baena, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Barranquilla: Universidad del Norte.
Guzmán-Simón, F. & García-Jiménez, E. (2015). La evaluación de la alfabetización académica. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-25. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91641631005 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5147
Irigoyen, J. J., Jimenez, M. Y. & Acuna, K. F. (2011). Competencias y educación superior. RMIE, 16(48).
Landau, M. (2007). Análisis de materiales digitales. Buenos Aires: Flacso.
López González, W. O., Molina Luz, M., Cárdenas Plaza, M., Bianchi, G. & Quintero, H. (2013). Un estudio de la relación entre las concepciones de aprendizaje, las estrategias metacognitivas y el rendimiento académico en cursos de química universitaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(54), 1966-1971. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307667
Martín Valdunciel, M. E. (2013). La lectura como herramienta epistémica en la enseñanza superior. Revista Álabe, 8. DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe.2013.8.7
Mollis, M. (2008). Las reformas de la educación superior en Argentina para el nuevo milenio. Avaliaçao, 13, (2), 509-532. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200012
Morles, A. (1991). La complejidad de los materiales escritos y la acción docente. Madrid: Ediciones Pirámide.
Naranjo, J. & Torres, A. (1996). Ciudad educativa y pedagogías urbanas. Bogotá:
Panadero, E. & Tapia, J. A. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Murcia: Universidad de Murcia. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010). Panorama de la educación 2010. Indicadores de la OCDE.
Pintrich, P. R. & Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Madrid: Pearson.
Ponte, J. P. (1994). Mathematics teachers´ professional knowledge. Proceedings of the 18th PME Conference, Lisboa.
Porres, A. (2012). Relaciones pedagógicas en torno a la cultura visual de los jóvenes. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Posada Álvarez, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Colombia: Universidad del Atlántico. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3512870
Pozo, J.I., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M.P., Mateos, M., Martín, E. & De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Ricci, C. R. (2022). Reconfiguración del objeto de la Psicopedagogía en Iberoamérica entre el 2000 y el 2020. Una investigación desde la perspectiva de los sujetos. Revista Neuronum, 8(1). DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp46-69p
Rigo, D. Y., De la Barrera, M. L. & Rybecky, M. (2017). Leer no es sólo decodificar y escribir va más allá de copiar: un estudio con futuros profesores. Dirección General de Educación Superior; Educación, Formación e Investigación; 3; 5; 11-2017.
Rodrigo, M. J. & Correa, N. (2001). Teorías implícitas, modelos mentales y cambio educativo. En: Pozo, J.I. & Monereo, C. (coord.) El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula XXI, Santillana.
Sánchez Rossel, M., Gómez Arteta, I., Bonifaz Valdez, B. & Lujano Ortega, Y. (2017). Concepción del aprendizaje y desempeño académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado, 6(2). DOI: https://doi.org/10.26788/riepg.v6i2.72
Teobaldo, M. (1996). Evaluación de la calidad educativa en el primer año. Barcelona: Gedisa.
Valenzuela, J. (2015). Representaciones sobre la motivación escolar: claves para la implementación de dispositivos pedagógicos motivantes. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Santo Tomás.
Vélez, E. (2005). Formación de usuarios de la información y procesos formativos: hacia una conceptuación. Colombia: Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.
Villalonga Penna, M. M. & Padilla, C. (2020). Leer en la secundaria y en la universidad: Perspectivas de estudiantes de psicología y ciencias de la educación. Santo Domingo: Revista Iberoamericana de Educación. DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp87-102
Zeballo Ampuero, S. M. & Nyquist, T. D. Dificultades en la comprensión lectora y su vinculación con la Teoría de la Doble Ruta. Fides Et Ratio [online]. 2017, vol.14, n.14, pp.15-33. ISSN 2071-081X.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.