Teléfono :
+595 71205454
llamada gratuita *5454
Dirección :
Padre Kreusser, entre Honorio González e Independencia Nacional
Encarnación, Paraguay.
Email :
inscripcion@unae.edu.py
+595 71205454
llamada gratuita *5454
Padre Kreusser, entre Honorio González e Independencia Nacional
Encarnación, Paraguay.
La Universidad Autónoma de Encarnación inauguró el VII Congreso Internacional de Ciencia, Diseño y Tecnología, una cita académica que integra ciencia, arte e innovación con compromiso social. Bajo el lema “Ciencia, diseño y tecnología para la inclusión”, el encuentro reúne a expertos internacionales, investigadores y estudiantes en un espacio de reflexión, formación y construcción colectiva de conocimiento.
El acto inaugural, desarrollado en el Campus Urbano de la UNAE, contó con la presencia de autoridades académicas, docentes, investigadores, estudiantes y profesionales del área. En la apertura, la rectora, doctora Nadia Czeraniuk, destacó que la inclusión es un concepto que excede la accesibilidad y abarca a todas las personas que, por distintos motivos, pueden enfrentar barreras sociales, culturales o estructurales.
“La inclusión requiere del compromiso de la academia para reflexionar, tomar decisiones y generar propuestas que integren a los diversos colectivos, desde una mirada humana, interdisciplinaria y transformadora”, expresó la rectora.
El Congreso tuvo como panel de apertura “Interseccionalidad en el diseño: cuando la inclusión va más allá de la accesibilidad”, con la participación de la magíster Mariangel Meza, la doctora Mariana Pittaluga, el magíster Gabriel Sotelo y la magíster Marisol Medina, bajo la moderación del magíster César Aquino, decano de la Facultad de Ciencia, Arte y Tecnología - FACAT.
Durante el diálogo, los expertos coincidieron en que la interseccionalidad permite comprender cómo factores sociales, económicos, culturales y de género se entrecruzan, generando distintas experiencias de inclusión o exclusión en los entornos urbanos, tecnológicos y de diseño.
En su intervención, la magíster Marisol Medina, quien además integra la Asociación Juntos por la Inclusión y se desempeña activamente en iniciativas por los derechos de las personas con discapacidad visual, compartió su experiencia personal y destacó que el transporte constituye una de las principales barreras actuales para las personas con discapacidad, recordando que de poco sirven los espacios accesibles si no se puede llegar a ellos.
Su testimonio aportó una dimensión humana y vivencial al debate académico, reafirmando la necesidad de políticas inclusivas integrales y de entornos que contemplen todas las etapas de la experiencia ciudadana.
Durante la jornada se desarrollaron también seminarios y talleres temáticos en los que se abordaron temas como modelos de lenguaje y diversidad lingüística, urbanismo táctico e inclusión, diseño decolonial y accesibilidad, moda como herramienta de inclusión social y espacios verdes accesibles como política urbana.
En el marco del Congreso, se recibieron alrededor de setenta trabajos de investigación, que están siendo presentados en salas temáticas a lo largo de las jornadas, fortaleciendo la producción científica y la divulgación académica de la institución. Estas presentaciones reflejan el compromiso de la UNAE con la formación integral de los estudiantes, quienes tienen la oportunidad de interactuar con investigadores, innovadores y profesionales de distintas disciplinas, ampliando sus perspectivas y desarrollando competencias vinculadas a la investigación, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
El encuentro reúne a especialistas de Estados Unidos, Colombia, Argentina y Paraguay, reafirmando el compromiso de la UNAE con la internacionalización académica y con el establecimiento de redes de cooperación científica que trascienden fronteras.
A través de espacios como este, la Universidad promueve el diálogo entre la ciencia, el arte y la tecnología, impulsando la actualización de conocimientos, la reflexión interdisciplinaria y el desarrollo de propuestas innovadoras al servicio de la comunidad.
El evento cuenta con el cofinanciamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), y con declaración de interés institucional por el CONACYT, así como de interés departamental por la Gobernación de Itapúa y de interés municipal por la Municipalidad de Encarnación.